La agrupación emergió desde la escena local mexicana como parte de la campaña difusora denominada Rock en tu idioma a finales de los años ochenta. En dicho tenor, dos de sus canciones (Antes de que nos olviden, y Será por eso), están consideradas dentro de las 100 mejores (musicalmente) del rock mexicano. Cinco más de ellas (Afuera, La célula que explota, Nubes, No dejes que... y Viento), se encuentran dentro de las 120 más representativas (comercialmente) del rock hispanoamericano. Así como su posición #5 en la lista de los 100 más representativos artistas del rock en español.
En 1984, el entonces estudiante de cine, Carlos Marcovich, necesitaba recaudar fondos para realizar su tesis y obtener la titulación. Para ello, al futuro cineasta se le ocurrió organizar una fiesta en la cual tocara un grupo y así poder cobrar la entrada. El grupo no debía ser conocido, pues le cobraría por tocar en la fiesta, por lo tanto requirió de la ayuda de su hermano Alejandro para que armara y organizara la banda.
Alejandro se dio a la tarea de encontrar músicos. Ya conocía a Saúl Hernández, quien tocaba en un grupo llamado Frac al lado de Leoncio Lara (mejor conocido como "Bon" de Los Enemigos del Silencio), así que acudió a una de sus presentaciones, le planteó la situación y lo invitó a unirse al proyecto, aunque inicialmente Saúl no aceptó.
A sugerencia de Carlos, Alejandro también contactó a Alfonso André un baterista amigo de su hermano quien inmediatamente aceptó participar. Alejandro y Alfonso comenzaron a ensayar en casa de éste último, finalmente, dos días antes de la fiesta, Saúl también aceptó. El grupo quedó finalmente conformado de esta manera: Alejandro Marcovich en la guitarra, Alfonso André en la batería y Saúl Hernández en el bajo y voz.
La banda atravesó por muchos inconvenientes; era una época en donde no había espacios suficientes para hacer Rock, y si los había, habría que hacerlo de forma clandestina. El dinero se volvía insuficiente para adquirir equipo e instrumentos.
En 1986 se unieron los músicos Armando Martín en las percusiones, Alejandro Giacomán en los teclados, Federico Fong en el bajo y Alberto Delgado en el saxofón. Para ésta última etapa Saúl cambia el bajo por la guitarra. Además, aquí se tiene el primer registro de los roces entre Hernández y Marcovich, lo que provocó la desintegración de Las Insólitas, sin saber que se repetiría la misma historia años después en Caifanes.
Tras la desintegración de Las Insólitas, cada uno de los elementos se integró a distintos proyectos, Saúl Hernández junto con Diego Herrera estaban planeando un proyecto musical al que denominaron «Caifanes», cuyo significado se deriva del spanglish «Caifán», proveniente a su vez de la deformación de la expresión "me cae fine" (me cae bien).[9] Alejandro Marcovich se unió al grupo de músicos que acompañaban a Laureano Brizuela, mientras Alfonso André se unió de forma temporal a Bon y los Enemigos del Silencio.
Caifanes fue conformado originalmente en enero de 1988 por: Saúl Hernández (voz y guitarra), Sabo Romo (bajo), Diego Herrera (teclados y saxofón), y Juan Carlos Novelo (batería). Su primera presentación fue el 11 de abril de 1987 en Rockotitlán con Jorge «El Gato» Arce (Ritmo Peligroso) apoyándolos en la batería ya que Juan Carlos Novelo no pudo ir. La expectación creada en el underground rockero mexicano fue tanta que mucha gente se quedó fuera del recinto.
Después de su segunda presentación Juan Carlos Novelo decidió abandonar la agrupación, y en su lugar entró Alfonso André (batería y percusiones). Más adelante, Santiago Ojeda (guitarra) se integró al grupo por un corto tiempo, para luego fundar la banda La Gran Vía, quedando finalmente como cuarteto con Saúl, Diego, Sabo y Alfonso.
En 1988, Caifanes comenzó a crearse una base de admiradores, un plus que comenzaron a forjar y que fue adicional al culto que habían provocado Las Insólitas Imágenes de Aurora.
El trayecto no fue fácil; la banda había juntado un presupuesto y tenían en mente grabar un disco bajo el cobijo de algún productor español; lamentablemente, el dinero comenzó a escasear y solo alcanzó para grabar un demo de cuatro canciones. Las canciones elegidas habían sido: Mátenme porque me muero, Nada, Será por eso y Amanece.
La primera parada en una casa disquera fue en la desparecida CBS México, y en donde el director general de aquella casa disquera al ver su aspecto gótico, similar al look post punk de aquella época. El ejecutivo, no tuvo otra descripción de ellos y sus palabras solo alcanzaron para decirles: «Parecen putos».
El gerente de la sucursal mexicana de CBS, escuchó con atención aquella cinta que la agrupación llevó, el trabajo fue de su agrado, pero por su aspecto y tras escuchar el demo de "Será por eso", les negó algún contrato en firme, argumentando lo siguiente —cosa que hasta hoy, Hernández cuenta como anécdota y no lo olvida—: «En CBS, nuestro negocio es vender discos, no ataudes»
Caifanes accedió a firmar con RCA Ariola, a cambio de que también Maldita Vecindad firmara y así ocurrió. Para noviembre de 1988, Maldita Vecindad se encontraba grabando en los Estudios PolyGram lo que sería su primer material.
Su primer álbum, Caifanes, salió a la venta en agosto de 1988
En el verano de 1989, tras llenar dos días consecutivos el Auditorio Nacional —de hecho fue la primera banda de rock mexicano en lograr esto— y teniendo como teloneros a Maldita Vecindad y a Fobia, el grupo prepara canciones para lo que sería su segundo material; temas como Detrás de ti y Antes de que nos olviden ya eran habituales de la agrupación para estas fechas (esta última fue con dedicatoria a los caídos de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968).
En septiembre de 1989 el guitarrista Alejandro Marcovich se integró al grupo; su presencia resultó notoria desde un principio y su estilo fue fundamental en lo que comenzaría a ser el sonido de Caifanes.
Con una formación sólida, como quinteto, se dirigió a Nueva York a grabar su segunda placa, de nuevo bajo la dirección de Oscar López en colaboración con Gustavo Santaolalla, Cachorro López y Daniel Freiberg.
El resultado de este trabajo fue el Volumen II, mejor conocido como El diablito (esto se debe a que en la portada del disco se incluye la imagen de un diablo que recuerda una tarjeta de lotería, acompañado por una leyenda que dice justamente: «El diablito»).
1990 fue un año de arduo trabajo. Realizaron una serie de conciertos con las agrupaciones más fuertes de esa época, Fobia, Neón, Maldita Vecindad y Los Amantes de Lola; en una gira que bien denominaron Rock de los 90s, en diciembre de ese mismo año. Después se les presentó la oportunidad de hacer un concierto mano a mano con los argentinos Soda Stereo en el Palacio de los Deportes, en marzo de 1991.
Después, se dirigieron a Wisconsin a grabar con Adrian Belew y, así, en 1992 se editó «El silencio».
En abril de 1993 llenaron por completo el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, hazaña que ningún otro grupo de rock mexicano había logrado hasta el momento, con Santa Sabina como teloneros.
En este mismo año, la agrupación parecía cada vez más sólida, pero Sabo Romo y Diego Herrera se encargaron de desmentirlo. Con dicho concierto en el Palacio de los Deportes, Sabo Romo se despidió de la agrupación. Diego Herrera lo seguiría poco tiempo después, al concluir esa gira.
Al llegar 1994 Caifanes queda reducido a un trío conformado por Saúl, Alfonso y Alejandro, acompañados en el bajo por Federico Fong y en los teclados por Yann Zaragoza.[15] Juntos dan forma al último álbum de Caifanes: «El nervio del volcán»
Se eligen como sencillos las canciones Afuera, Miedo, Aquí no es así y Ayer me dijo un ave. Su presencia en los medios de comunicación creció y es seguida muy de cerca por los noticiarios de MTV Latino para quien realizaron un Unplugged y donde se documentó el creciente éxito internacional del grupo (por ejemplo, en esos días abrieron el concierto de los Rolling Stones en la ciudad de México y participaron en el festival WOMAD, organizado por Peter Gabriel; rechazaron después la invitación a participar en la edición de 1994 del festival Woodstock).[16]
No obstante, las crecientes diferencias entre Saúl y Alejandro, llevarían a la disolución del grupo. El 3 de noviembre 1994 en San Luis Potosí en las instalaciones del Parque Tangamanga I. Con excepción del comunicado de prensa de Saúl Hernández en donde expresaba su decisión de romper toda relación laboral, artística y personal con Alejandro Marcovich.
Caifanes ofreció su último concierto el viernes 18 de agosto de 1995 en la ciudad de San Luis Potosí (con La Cuca como telonero). "Esta canción habla de cómo nos podemos hacer miarda los unos a los otros"
Tras la desintegración del grupo, Saúl Hernández se dedicó a recuperarse de un virus de papiloma en las cuerdas vocales, e invitó a Alfonso André a un nuevo proyecto que posteriormente sería lo que hoy es Jaguares.
El 14 de diciembre de 2010, se anunció que la banda se reuniría para el festival Vive Latino del 2011, después de que Hernández y Marcovich dijeran que habían «limado asperezas» y planeado «un palomazo». La idea surgió al conocerse problemas delicados de salud de Marcovich que generaron el acercamiento con Saúl Hernández; lo único que impedía el regreso del grupo con la alineación original eran los problemas entre ambos músicos, pues la relación con los demás miembros era estable.
El 9 de abril de 2011, el grupo consumó su reencuentro luego de 16 años con su alineación original dentro de la undécima edición del Festival Vive Latino, ante un estimado de más de 70 mil personas.
En marzo de 2012, Caifanes reanuda su gira haciendo presencia en el festival Cumbre Tajín en Veracruz, el 17 de marzo y luego en el Festival Estéreo Picnic el 30 de marzo en Bogotá, lo cual marcaba su regreso a los escenarios de Colombia tras 17 años de ausencia.
Alfonso Hernández Estrada
conocido como Saúl Hernández (Ciudad de México, 15 de enero de 1964) es un músico, compositor y cantante mexicano. Es el líder de la banda mexicana de rock Caifanes, con los cuales consiguió ser uno de los pilares y figuras más destacadas en la escena de la música rock en México e Hispanoamericano a finales de los ochenta y durante gran parte de la década de los noventa.
Después de la disolución de Caifanes (denominación que quedó en disputa legal), arrancó un nuevo proyecto, llamado Jaguares. Asimismo, en repetidas ocasiones tuvo que ser intervenido a causa de nódulos en la garganta, lo cual cambió su tono de voz, sin que esto le imposibilitara seguir con su carrera.
A finales de 2010, Saúl Hernández tuvo una reconciliación con el ex guitarrista Alejandro Marcovich, por lo que anunciaron su regreso en el Vive Latino del 2011 reuniendo así, a los miembros originales de la banda.
Tras la presentación en el Vive Latino, Caifanes comenzaron una gira en la cual ↵visitaban las principales ↵ciudades de México, ciudades estadounidenses con gran población de mexicanos y otros países latinoamericanos.
Alfonso André González
(22 de agosto de 1962, Ciudad de México) es un reconocido baterista y percusionista mexicano. Ha sido integrante de bandas como Las Insólitas Imágenes de Aurora y Caifanes (al lado de Saúl Hernández y Alejandro Marcovich), además de bandas como Jaguares y La Barranca (junto a José Manuel Aguilera y Federico Fong). André también ha sido actor, su primer experiencia en cine fue en el filme independiente "Crónica de Familia" al lado de la actriz mexicana Claudia Ramírez. Está casado con la cantante de rock y actriz Cecilia Toussaint con quien procreó un hijo: Julián André.
Aquí una pequeña autobiografía redactada por el propio artista:
"Mi afición por golpear cosas comenzó a muy temprana edad. Solía desparramar todos mis juguetes por el suelo para después aporrearlos con un par de ganchos de ropa mientras oía un casete con mis rolas preferidas. Más adelante mi hermana, un año mayor que yo, comenzó a tomar clases de batería y al poco tiempo yo comencé a pasar horas dándole duro a aquella "Majestic", una de las peores batacas construidas por el ser humano.
La producción se llama Cerro del Aire y se realizó desde noviembre de 2010 a marzo de 2011. Alfonso y Federico Fong trabajaron juntos en el estudio de Alfonso, "El Submarino del Aire", aprovechando el receso que había decretado Saúl Hernández para Jaguares, sin esperar que iba a ocurrir el inusitado regreso de Caifanes con su alineación original.
En este disco Alfonso, además de tocar la batería, toma el micrófono para interpretar canciones propias y versiones como el caso de "Penélope" de Robi Draco Rosa.
Entre los colaboradores no podían faltar algunos de sus compañeros de bandas anteriores. De Caifanes están Alejandro Marcovich, Sabo Romo y Diego Herrera. También aparecen sus compañeros en La Barranca, José Manuel Aguilera y Chema Arreola (además del ya mencionado Federico Fong). Otros convidados fueron Aleks Syntek, Paco Huidobro, Jorge Luri Molina, Mónica del Águila, Jorge Cox Gaitán, Jesús Báez, Yann Zaragoza, DJ Rayo, su esposa Cecilia Toussaint y su hijo Julián André.
Guerrero Salvador Romo López
es un bajista y guitarrista, compositor y productor, nacido un 12 de marzo, en la Ciudad de México.
Interesado en la música desde su infancia, fue baterista, escribió canciones y cantó en su primera banda. A los 18 años comenzó a tocar el bajo eléctrico y formó Manhattan, una banda de jazz, y después Ruido Blanco con el periodista y músico Oscar Sarquiz, quien le presentó a Sabo a Guillermo Briseño (músico y poeta) y Ricardo Ochoa (músico y productor), iniciando la grabación y producción de varios discos y giras a mediados de los años 80.
Romo fue uno de los fundadores de Caifanes en 1987, grabando cuatro álbumes con BMG y participando con ellos en giras alrededor del mundo. Fue productor de Aleks Syntek, Benny Ibarra, Ely Guerra, Gandhi, Moenia, Tania Libertad, Jaguares, y vendió 10 millones de copias.
Romo editó con BMG su propia compañía discográfica, llamada «Mulata Records» y lanzó su primer álbum como solista en 1996: SSS. Participó en giras con Adrian Belew, Stewart Copeland y Andy Summers (The Police), Miguel Mateos, Charly García, Soda Stereo.
El 19 de febrero de 2010, Romo sufrió un ataque al corazón y se recuperó con éxito. En el mes de abril de 2011 se reúne con Caifanes en el masivo "Vive latino", en el Foro Sol de la Ciudad de México.
Negrete Diego Herrera Martínez
(nacido en la Ciudad de México), es un músico y productor mexicano conocido principalmente por haber formado parte de la exitosa banda mexicana Caifanes desde su formación en 1987 y hasta 1993.
En 1986 conoce en el extinto Bar 9 de la Ciudad de México al también músico Saúl Hernández, en ese momento integrante del grupo Las Insólitas Imágenes de Aurora. Después de platicar convienen en armar un proyecto musical que eventualmente se llamaría 'Caifanes'.
Durante su estadía en el grupo, Herrera se caracterizó por ser un músico versátil que imprimió en las canciones un sello particular, en sus funciones como tecladista, saxofonista o percusionista y también como autor o co-autor de algunas canciones como: Amanece (de su autoria), Detrás de ti, Piedra, entre otras. En 1993 durante la gira promocional del disco El silencio abandona la agrupación.
Después de su salida de Caifanes se dedicó por más de diez años a la producción y fue durante algún tiempo Director Artístico de la compañía BMG Ariola, firmando entre otros, a Julieta Venegas.
En el 2007 se integra como miembro regular a la banda Jaguares, junto con sus ex-compañeros Saúl Hernández y Alfonso André.
A partir del 2011 participa en el reencuentro de los integrantes originales de los Caifanes tocando en los conciertos de los festivales Vive Latino en la Ciudad de México, edición 2011, y Coachella en los Estados Unidos.
https://www.youtube.com/watch?v=nUIDEq21NYs NO DEJES QUE
https://www.youtube.com/watch?v=oJLyDcoAgoc AFUERA
La banda atravesó por muchos inconvenientes; era una época en donde no había espacios suficientes para hacer Rock, y si los había, habría que hacerlo de forma clandestina. El dinero se volvía insuficiente para adquirir equipo e instrumentos.
En 1986 se unieron los músicos Armando Martín en las percusiones, Alejandro Giacomán en los teclados, Federico Fong en el bajo y Alberto Delgado en el saxofón. Para ésta última etapa Saúl cambia el bajo por la guitarra. Además, aquí se tiene el primer registro de los roces entre Hernández y Marcovich, lo que provocó la desintegración de Las Insólitas, sin saber que se repetiría la misma historia años después en Caifanes.
Tras la desintegración de Las Insólitas, cada uno de los elementos se integró a distintos proyectos, Saúl Hernández junto con Diego Herrera estaban planeando un proyecto musical al que denominaron «Caifanes», cuyo significado se deriva del spanglish «Caifán», proveniente a su vez de la deformación de la expresión "me cae fine" (me cae bien).[9] Alejandro Marcovich se unió al grupo de músicos que acompañaban a Laureano Brizuela, mientras Alfonso André se unió de forma temporal a Bon y los Enemigos del Silencio.
Caifanes fue conformado originalmente en enero de 1988 por: Saúl Hernández (voz y guitarra), Sabo Romo (bajo), Diego Herrera (teclados y saxofón), y Juan Carlos Novelo (batería). Su primera presentación fue el 11 de abril de 1987 en Rockotitlán con Jorge «El Gato» Arce (Ritmo Peligroso) apoyándolos en la batería ya que Juan Carlos Novelo no pudo ir. La expectación creada en el underground rockero mexicano fue tanta que mucha gente se quedó fuera del recinto.
Después de su segunda presentación Juan Carlos Novelo decidió abandonar la agrupación, y en su lugar entró Alfonso André (batería y percusiones). Más adelante, Santiago Ojeda (guitarra) se integró al grupo por un corto tiempo, para luego fundar la banda La Gran Vía, quedando finalmente como cuarteto con Saúl, Diego, Sabo y Alfonso.
En 1988, Caifanes comenzó a crearse una base de admiradores, un plus que comenzaron a forjar y que fue adicional al culto que habían provocado Las Insólitas Imágenes de Aurora.
El trayecto no fue fácil; la banda había juntado un presupuesto y tenían en mente grabar un disco bajo el cobijo de algún productor español; lamentablemente, el dinero comenzó a escasear y solo alcanzó para grabar un demo de cuatro canciones. Las canciones elegidas habían sido: Mátenme porque me muero, Nada, Será por eso y Amanece.
La primera parada en una casa disquera fue en la desparecida CBS México, y en donde el director general de aquella casa disquera al ver su aspecto gótico, similar al look post punk de aquella época. El ejecutivo, no tuvo otra descripción de ellos y sus palabras solo alcanzaron para decirles: «Parecen putos».
El gerente de la sucursal mexicana de CBS, escuchó con atención aquella cinta que la agrupación llevó, el trabajo fue de su agrado, pero por su aspecto y tras escuchar el demo de "Será por eso", les negó algún contrato en firme, argumentando lo siguiente —cosa que hasta hoy, Hernández cuenta como anécdota y no lo olvida—: «En CBS, nuestro negocio es vender discos, no ataudes»
Caifanes accedió a firmar con RCA Ariola, a cambio de que también Maldita Vecindad firmara y así ocurrió. Para noviembre de 1988, Maldita Vecindad se encontraba grabando en los Estudios PolyGram lo que sería su primer material.
Su primer álbum, Caifanes, salió a la venta en agosto de 1988
En el verano de 1989, tras llenar dos días consecutivos el Auditorio Nacional —de hecho fue la primera banda de rock mexicano en lograr esto— y teniendo como teloneros a Maldita Vecindad y a Fobia, el grupo prepara canciones para lo que sería su segundo material; temas como Detrás de ti y Antes de que nos olviden ya eran habituales de la agrupación para estas fechas (esta última fue con dedicatoria a los caídos de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968).
En septiembre de 1989 el guitarrista Alejandro Marcovich se integró al grupo; su presencia resultó notoria desde un principio y su estilo fue fundamental en lo que comenzaría a ser el sonido de Caifanes.
Con una formación sólida, como quinteto, se dirigió a Nueva York a grabar su segunda placa, de nuevo bajo la dirección de Oscar López en colaboración con Gustavo Santaolalla, Cachorro López y Daniel Freiberg.
El resultado de este trabajo fue el Volumen II, mejor conocido como El diablito (esto se debe a que en la portada del disco se incluye la imagen de un diablo que recuerda una tarjeta de lotería, acompañado por una leyenda que dice justamente: «El diablito»).
1990 fue un año de arduo trabajo. Realizaron una serie de conciertos con las agrupaciones más fuertes de esa época, Fobia, Neón, Maldita Vecindad y Los Amantes de Lola; en una gira que bien denominaron Rock de los 90s, en diciembre de ese mismo año. Después se les presentó la oportunidad de hacer un concierto mano a mano con los argentinos Soda Stereo en el Palacio de los Deportes, en marzo de 1991.
Después, se dirigieron a Wisconsin a grabar con Adrian Belew y, así, en 1992 se editó «El silencio».
En abril de 1993 llenaron por completo el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, hazaña que ningún otro grupo de rock mexicano había logrado hasta el momento, con Santa Sabina como teloneros.
En este mismo año, la agrupación parecía cada vez más sólida, pero Sabo Romo y Diego Herrera se encargaron de desmentirlo. Con dicho concierto en el Palacio de los Deportes, Sabo Romo se despidió de la agrupación. Diego Herrera lo seguiría poco tiempo después, al concluir esa gira.
Al llegar 1994 Caifanes queda reducido a un trío conformado por Saúl, Alfonso y Alejandro, acompañados en el bajo por Federico Fong y en los teclados por Yann Zaragoza.[15] Juntos dan forma al último álbum de Caifanes: «El nervio del volcán»
Se eligen como sencillos las canciones Afuera, Miedo, Aquí no es así y Ayer me dijo un ave. Su presencia en los medios de comunicación creció y es seguida muy de cerca por los noticiarios de MTV Latino para quien realizaron un Unplugged y donde se documentó el creciente éxito internacional del grupo (por ejemplo, en esos días abrieron el concierto de los Rolling Stones en la ciudad de México y participaron en el festival WOMAD, organizado por Peter Gabriel; rechazaron después la invitación a participar en la edición de 1994 del festival Woodstock).[16]
No obstante, las crecientes diferencias entre Saúl y Alejandro, llevarían a la disolución del grupo. El 3 de noviembre 1994 en San Luis Potosí en las instalaciones del Parque Tangamanga I. Con excepción del comunicado de prensa de Saúl Hernández en donde expresaba su decisión de romper toda relación laboral, artística y personal con Alejandro Marcovich.
Caifanes ofreció su último concierto el viernes 18 de agosto de 1995 en la ciudad de San Luis Potosí (con La Cuca como telonero). "Esta canción habla de cómo nos podemos hacer miarda los unos a los otros"
Tras la desintegración del grupo, Saúl Hernández se dedicó a recuperarse de un virus de papiloma en las cuerdas vocales, e invitó a Alfonso André a un nuevo proyecto que posteriormente sería lo que hoy es Jaguares.
El 14 de diciembre de 2010, se anunció que la banda se reuniría para el festival Vive Latino del 2011, después de que Hernández y Marcovich dijeran que habían «limado asperezas» y planeado «un palomazo». La idea surgió al conocerse problemas delicados de salud de Marcovich que generaron el acercamiento con Saúl Hernández; lo único que impedía el regreso del grupo con la alineación original eran los problemas entre ambos músicos, pues la relación con los demás miembros era estable.
El 9 de abril de 2011, el grupo consumó su reencuentro luego de 16 años con su alineación original dentro de la undécima edición del Festival Vive Latino, ante un estimado de más de 70 mil personas.
En marzo de 2012, Caifanes reanuda su gira haciendo presencia en el festival Cumbre Tajín en Veracruz, el 17 de marzo y luego en el Festival Estéreo Picnic el 30 de marzo en Bogotá, lo cual marcaba su regreso a los escenarios de Colombia tras 17 años de ausencia.
Alfonso Hernández Estrada
conocido como Saúl Hernández (Ciudad de México, 15 de enero de 1964) es un músico, compositor y cantante mexicano. Es el líder de la banda mexicana de rock Caifanes, con los cuales consiguió ser uno de los pilares y figuras más destacadas en la escena de la música rock en México e Hispanoamericano a finales de los ochenta y durante gran parte de la década de los noventa.
Después de la disolución de Caifanes (denominación que quedó en disputa legal), arrancó un nuevo proyecto, llamado Jaguares. Asimismo, en repetidas ocasiones tuvo que ser intervenido a causa de nódulos en la garganta, lo cual cambió su tono de voz, sin que esto le imposibilitara seguir con su carrera.
A finales de 2010, Saúl Hernández tuvo una reconciliación con el ex guitarrista Alejandro Marcovich, por lo que anunciaron su regreso en el Vive Latino del 2011 reuniendo así, a los miembros originales de la banda.
Tras la presentación en el Vive Latino, Caifanes comenzaron una gira en la cual ↵visitaban las principales ↵ciudades de México, ciudades estadounidenses con gran población de mexicanos y otros países latinoamericanos.
Alfonso André González
(22 de agosto de 1962, Ciudad de México) es un reconocido baterista y percusionista mexicano. Ha sido integrante de bandas como Las Insólitas Imágenes de Aurora y Caifanes (al lado de Saúl Hernández y Alejandro Marcovich), además de bandas como Jaguares y La Barranca (junto a José Manuel Aguilera y Federico Fong). André también ha sido actor, su primer experiencia en cine fue en el filme independiente "Crónica de Familia" al lado de la actriz mexicana Claudia Ramírez. Está casado con la cantante de rock y actriz Cecilia Toussaint con quien procreó un hijo: Julián André.
Aquí una pequeña autobiografía redactada por el propio artista:
"Mi afición por golpear cosas comenzó a muy temprana edad. Solía desparramar todos mis juguetes por el suelo para después aporrearlos con un par de ganchos de ropa mientras oía un casete con mis rolas preferidas. Más adelante mi hermana, un año mayor que yo, comenzó a tomar clases de batería y al poco tiempo yo comencé a pasar horas dándole duro a aquella "Majestic", una de las peores batacas construidas por el ser humano.
La producción se llama Cerro del Aire y se realizó desde noviembre de 2010 a marzo de 2011. Alfonso y Federico Fong trabajaron juntos en el estudio de Alfonso, "El Submarino del Aire", aprovechando el receso que había decretado Saúl Hernández para Jaguares, sin esperar que iba a ocurrir el inusitado regreso de Caifanes con su alineación original.
En este disco Alfonso, además de tocar la batería, toma el micrófono para interpretar canciones propias y versiones como el caso de "Penélope" de Robi Draco Rosa.
Entre los colaboradores no podían faltar algunos de sus compañeros de bandas anteriores. De Caifanes están Alejandro Marcovich, Sabo Romo y Diego Herrera. También aparecen sus compañeros en La Barranca, José Manuel Aguilera y Chema Arreola (además del ya mencionado Federico Fong). Otros convidados fueron Aleks Syntek, Paco Huidobro, Jorge Luri Molina, Mónica del Águila, Jorge Cox Gaitán, Jesús Báez, Yann Zaragoza, DJ Rayo, su esposa Cecilia Toussaint y su hijo Julián André.
Guerrero Salvador Romo López
es un bajista y guitarrista, compositor y productor, nacido un 12 de marzo, en la Ciudad de México.
Interesado en la música desde su infancia, fue baterista, escribió canciones y cantó en su primera banda. A los 18 años comenzó a tocar el bajo eléctrico y formó Manhattan, una banda de jazz, y después Ruido Blanco con el periodista y músico Oscar Sarquiz, quien le presentó a Sabo a Guillermo Briseño (músico y poeta) y Ricardo Ochoa (músico y productor), iniciando la grabación y producción de varios discos y giras a mediados de los años 80.
Romo fue uno de los fundadores de Caifanes en 1987, grabando cuatro álbumes con BMG y participando con ellos en giras alrededor del mundo. Fue productor de Aleks Syntek, Benny Ibarra, Ely Guerra, Gandhi, Moenia, Tania Libertad, Jaguares, y vendió 10 millones de copias.
Romo editó con BMG su propia compañía discográfica, llamada «Mulata Records» y lanzó su primer álbum como solista en 1996: SSS. Participó en giras con Adrian Belew, Stewart Copeland y Andy Summers (The Police), Miguel Mateos, Charly García, Soda Stereo.
El 19 de febrero de 2010, Romo sufrió un ataque al corazón y se recuperó con éxito. En el mes de abril de 2011 se reúne con Caifanes en el masivo "Vive latino", en el Foro Sol de la Ciudad de México.
Negrete Diego Herrera Martínez
(nacido en la Ciudad de México), es un músico y productor mexicano conocido principalmente por haber formado parte de la exitosa banda mexicana Caifanes desde su formación en 1987 y hasta 1993.
En 1986 conoce en el extinto Bar 9 de la Ciudad de México al también músico Saúl Hernández, en ese momento integrante del grupo Las Insólitas Imágenes de Aurora. Después de platicar convienen en armar un proyecto musical que eventualmente se llamaría 'Caifanes'.
Durante su estadía en el grupo, Herrera se caracterizó por ser un músico versátil que imprimió en las canciones un sello particular, en sus funciones como tecladista, saxofonista o percusionista y también como autor o co-autor de algunas canciones como: Amanece (de su autoria), Detrás de ti, Piedra, entre otras. En 1993 durante la gira promocional del disco El silencio abandona la agrupación.
Después de su salida de Caifanes se dedicó por más de diez años a la producción y fue durante algún tiempo Director Artístico de la compañía BMG Ariola, firmando entre otros, a Julieta Venegas.
En el 2007 se integra como miembro regular a la banda Jaguares, junto con sus ex-compañeros Saúl Hernández y Alfonso André.
A partir del 2011 participa en el reencuentro de los integrantes originales de los Caifanes tocando en los conciertos de los festivales Vive Latino en la Ciudad de México, edición 2011, y Coachella en los Estados Unidos.
https://www.youtube.com/watch?v=nUIDEq21NYs NO DEJES QUE
https://www.youtube.com/watch?v=oJLyDcoAgoc AFUERA
No hay comentarios:
Publicar un comentario