martes, 20 de mayo de 2014

FITO PÁEZ

 
Rodolfo Fito Páez (Rosario, 13 de marzo de 1963), es un compositor, cantautor, y pianista argentino, integrante de la llamada Trova rosarina,y uno de los más importantes exponentes del rock argentino.
Hijo de Margarita Zulema Ávalos (pianista concertista, profesora de aritmética y álgebra) y de Rodolfo Páez (empleado administrativo de la municipalidad). Cuando Páez tenía ocho meses, murió su madre Margarita tras padecer un cáncer de hígado, por lo que su crianza quedó en manos de su padre y de su abuela paterna.
 
Su primera formación data de la escuela primaria donde forma un trío de folklore donde tocaba un bombo que su padre le regaló. Su primera experiencia en una banda de rock fue sentado al piano y acompañado por Ricardo Vilaseca y Patricio Pietro en guitarras acústicas. Tocaban temas de Sui Géneris en el patio de la escuela.
En 1979 formó Neolalia junto a compañeros del colegio Dante Alighieri y amigos del barrio.

Más tarde le propusieron unirse a El Banquete, que por entonces era considerada la mejor banda de rock de Rosario,
En 1981 Juan Carlos Baglietto, que realizaba presentaciones a la par del grupo Acalanto, lo incluyó como tecladista y como arreglador (junto a Rubén Goldín) en su banda
En 1982, Baglietto firma con la compañía discográfica EMI y graban el disco Tiempos difíciles, donde la mitad de las canciones fueron compuestas por Páez y tuvieron un éxito importante, alcanzando a fines de ese año la placa de oro
Paralelamente ―y debido al alejamiento de Andrés Calamaro, Fito Páez se incorporó en la banda de Charly García, recomendado por Jorge Lonch, para la gira del disco Clics modernos en 1983. Posteriormente participó de la grabación del disco Piano bar (1984). Allí conoce quien sería su pareja hasta 1990, Fabiana Cantilo, quien era corista de la banda
En 1984, firma un contrato de cinco años con la discográfica EMI y edita su primer LP llamado Del 63 tras dos meses de trabajo en los estudios Panda del barrio de Floresta en Buenos Aires. De este trabajo destacan los temas «Del 63», «Tres agujas» y «La rumba del piano».

Un año después se aleja definitivamente de la banda de García y edita el álbum Giros (1985), un álbum de gran repercusión, a través del cual alcanza el reconocimiento en Argentina. Destacan los temas «Yo vengo a ofrecer mi corazón», «11 y 6», y «Cable a tierra». Este disco marca la consolidación del artista, con letras efectivas y un sonido novedoso. La voz de Fito Páez, aunada a la variedad rítmica de los temas, generaron una amalgama melódica que fue muy comentada por la prensa y obtuvo gran aceptación del público.
Este trabajo fue presentado en el Luna Park, en La Falda y finalmente en Rosario a beneficio de los afectados por las inundaciones.
En 1986 edita el maxi single Corazón clandestino, un disco de tres canciones que cuenta con la colaboración de Caetano Veloso en la canción «La rumba del piano», que grabaron en portugués.

El 7 de noviembre de 1986, mientras Fito se encontraba de gira en Río de Janeriro, Delma Zulema Ramírez de Páez (abuela de Fito), Josefa Páez (tía abuela) y Fermina Godoy (empleada de las abuelas, embarazada) fueron brutalmente asesinadas. El año anterior había muerto el padre. En el crimen de las abuelas, se inculpó a todo el mundo, al esposo de la empleada, a los tíos de Fito, y a Fito mismo.

Ciudad de pobres corazones se publicó en 1987 y es considerado el más visceral de su carrera. Es un álbum rabioso y violento, que estremece por su crudeza
El álbum constituye un retrato de los sentimientos que embargan al músico y un descenso a los infiernos sin menoscabo de la calidad artística, con letras que representan pequeños retratos sociales y donde el artista mantiene variedad de estilos rítmicos.
Su último álbum con la discográfica EMI Music fue Ey!, de 1988. El disco fue compuesto, arreglado y producido por Fito Páez.
En 1990, Fito Páez confrontó problemas para la publicación de lo que seria su nuevo material discográfico. La compañía discográfica EMI, en su momento se negaba a publicarle su nuevo trabajo porque lo consideraba poco comercial para los estándares básicos de la empresa

Entre las canciones más representativas del disco se pueden mencionar aquellas de corte roquero y optimista: «El amor después del amor», «Brillante sobre el mic», «A rodar la vida» y «La rueda mágica»; esta última da el nombre de la extensa gira del año 1993: La Rueda Mágica Tour.

Ese 1993, los diarios Clarín y Página/12 catalogaron a Páez como «mejor solista» y «mejor show en Vélez». Fue nominado para ser nombrado «ciudadano ilustre» de la ciudad de Rosario, aunque ese proyecto nunca prosperó entre los ediles de la ciudad.

En 1994 Fito Páez publicó Circo beat, donde destacan «Mariposa technicolor», «Soy un hippie»,
«Tema de Piluso» (en homenaje al cómico rosarino Alberto Olmedo), «Lo que el viento nunca se llevó» y «Si Dysney despertase». Estas canciones son consideradas entre las más luminosas del artista; con temas y arreglos que destilan alegría y optimismo.

En 1996, la cadena de televisión MTV, le ofreció editar un disco en vivo y acústico, dentro del ciclo denominado MTV Unplugged, en el cual la mayoría de los músicos mundialmente reconocidos han editado sus trabajos dentro de este formato. Pero Páez no llegó a un acuerdo económico con esa firma y decide encarar un proyecto similar de manera independiente.

Finalmente, en coproducción con el canal de televisión argentino Telefé, lanzó un disco acústico-sinfónico al que tituló Euforia (1996), que fue su primer trabajo grabado en vivo

Tras un silencio de dos años, volvió a los estudios de grabación, junto al cantautor español Joaquín Sabina con el álbum: Enemigos íntimos (1998). El título es el reflejo de lo complicado que resultó el proceso creativo, donde el español aportaría su fina prosa y Fito se encargaría de la parte musical.

En 1999 lanzó Abre: el primer trabajo que, con canciones nuevas y de forma solista presentaba el rosarino, después de Circo beat (1994).

A raíz de este disco, Fito Páez alcanza en el año 2000 sus primeros premios Grammy Latinos: «mejor cantante masculino de rock» y «mejor canción de rock» por Al lado del camino.

En noviembre del año 2000, Fito Páez publicó el álbum Rey Sol, un trabajo de 13 canciones grabadas en medio de la gira de promoción del disco Abre, producido nuevamente por Phil Ramone, y grabado y mezclado en Miami.

El corte de difusión fue el tema «El diablo de tu corazón», donde a través de una visión personal y metafórica acusa a la Ciudad de Buenos Aires y sus habitantes de tener: el diablo metido dentro de su corazón.

En mayo de 2003, a raíz de la separación con Cecilia Roth en el 2002, editó Naturaleza sangre, disco en el regresa a la estética roquera de los ochenta, y donde aparecen como artistas invitados: la cantante brasileña Rita Lee, Charly García y Luis Alberto Spinetta como invitados

En septiembre del mismo año lanzó su primer DVD, titulado Naturaleza sangre, que incluye el recital completo que ofreció el año anterior en el Teatro Gran Rex, a sala llena.

En el año 2005, ya con rumores de separación de la pareja Páez-Ricci, que luego se confirmarían, salió a la venta un nuevo trabajo de la mano de su productora independiente.
Este disco lleva el nombre Moda y pueblo en el cual incluye temas de Lito Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Charly García y musicaliza un poema de Federico García Lorca: «Romance de la pena negra»; además de versionar temas propios. El disco cierra con el tema inédito «Las palabras». El disco cuenta con una orquesta de 9 cuerdas, dirigida por Gerardo Gandini

En 2006, después de casi tres años sin producir temas musicales bajo una línea «roquera», salió a la venta El mundo cabe en una canción, grabado en su estudio Circo Beat (en Buenos Aires), bajo el sello disquero Sony/BMG. El disco incluye 11 canciones nuevas escritas por Páez y marca su regreso a una empresa multinacional, luego de su experiencia independiente que abarcó, sus tres discos anteriores.

En julio de 2007 se embarcó en una nueva gira junto al reconocido cantautor estadounidense Bon Jovi, con recitales que se llevaron a cabo en forma individual en los países de México y Colombia, en el marco de tres conciertos benéficos con los fines de recaudar fondos para recuperar espacios naturales e impulsar la actividad social.

En 2008 salió a la venta su tercer disco grabado en vivo titulado No sé si es Baires o Madrid, donde Páez cantó 15 de sus temas más representativos. El audio se registró en el Palacio de los Congresos, en Madrid (España). En esta presentación aparecen como invitados los grupos españoles Pereza y Marlango; Pablo Milanés y Ariel Rot. Este concierto marca el reencuentro artístico con Joaquín Sabina cantado el tema de Sabina: «Contigo», único tema que no era de su autoría.

El 16 de marzo de 2010 se editó Confiá, grabado entre los meses de julio y diciembre de 2009 en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Río de Janeiro. El álbum contó con 12 canciones inéditas y una banda renovada compuesta por: Aloras y Coki, en guitarras; Eloy Quintana, en bajo; Bolsa González, en batería, y Eduardo Lyra, en percusión. Para su promoción se grabaron tres video-clips: «Tiempo al tiempo», «Confiá» y «London Town».

En diciembre de 2010 participa del Festival El Abrazo, junto a los más grandes músicos del rock argentino y chileno en Santiago de Chile, terminado el concierto, llamó a escena a la banda chilena Los Tres catalogándola como su banda favorita de Sudamérica. Finalmente el 30 de abril del 2011 despide las presentaciones de su álbum Confiá con un show en el club GEBA.
A finales de 2011 Fito Páez grabó el álbum de estudio Canciones para aliens, siendo el primer trabajo donde no aparecieron canciones escritas por él. Se trata de versiones y traducciones de canciones famosas con la finalidad de ser enviadas al espacio, para ser escuchadas por alguien en algún recóndito lugar del universo. La producción y los arreglos estuvieron a cargo de Leo Sujatovich.

A mediados de 2012, Páez presentó su gira Veinte Años después del Amor, el cual lo lleva a tocar en Cuba, Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Uruguay, Perú, Paraguay, Bolivia, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá, España, Israel, Reino Unido, Francia, y también en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Tucumán y Córdoba de la República Argentina. Su recital en Buenos Aires, realizado en el Planetario, reunió a más de 38 000 personas y recibió invitados como Charly García, Fabiana Cantilo y Celeste Carballo. Este recital fue editado para un DVD por Sony Music.

CARRERA CINEMATOGRÁFICA

La primera referencia de Fito Páez data de 1987, cuando el director Fernando Spiner ―inspirado en el LP Ciudad de pobres corazones, y a través de un mediometraje concebido para la televisión― «cuenta una violenta historia, donde va ligando todos los tema del disco acompañada de una desgarradora entrega escénica del músico».
Posteriormente, Páez participó como intérprete en dos películas de Pino Solanas: Sur (1988) y El viaje (1992); en esta última, aparece brevemente haciendo el papel de sí mismo, como un músico idealista.
En 1993 dirigió su primer mediometraje: La balada de Donna Helena, un relato sórdido que recrea submundos infernales. Ese mismo año apareció en la película De esto no se habla, de María Luisa Bemberg.
En 2001 ―después de una larga búsqueda de financiación― Páez debutó como director de cine con su primer largometraje, que tituló Vidas privadas. El guion fue escrito por el propio Páez en colaboración con Alan Pauls, y se desarrolla durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), tocando temas como la adopción y el incesto. Cecilia Roth y Gael García Bernal fueron los protagonistas principales de la película. Fito declaró que esta película se enmarca en una necesidad vital de contar historias y transmitir experiencias que con las canciones era imposible recrear.
La película no obtuvo el favor de la crítica ni del público. Se dice que la filmación contribuyó a la ruptura de la relación sentimental entre Fito y Cecilia Roth, por los conflictos de personalidades que se produjeron en el rodaje y la sobreexposición emocional de la pareja. Aparte de esto, el financiamiento de varios productores fue retirado antes de comenzar a rodar la película, por lo que el músico acabó comprometiendo en este proyecto parte de sus bienes.
En 2007 estrenó ¿De quién es el portaligas?, su tercer proyecto cinematográfico como director y guionista. La película fue rodada en Rosario y La Cumbre. Es una especie de comedia de enredos sobre tres veinteañeras rosarinas de los años ochenta; con un reparto encabezado por Julieta Cardinali, Romina Ricci y Leonora Balcarce

 https://www.youtube.com/watch?v=344HdfcjqicMariposa Tecknicolor
https://www.youtube.com/watch?v=zyjMBkYrMZo Eres


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario