Es considerada como una de las bandas iberoamericana de Rock - Rock/Pop más influyente e importante de todos los tiempos Fue formada en Buenos Aires en el año 1982 por Gustavo Cerati (voz, guitarra, samplers, sintetizadores, otros instrumentos), Héctor "Zeta" Bosio (bajo, coros, samplers, sintetizadores) y Carlos Alberto Ficicchia "Charly Alberti" (batería, percusión). En 1997 se disolvió por problemas personales y por diferencias de criterios artísticos-musicales entre sus integrantes.
El primer sonido de Soda fue influenciado por músicos y bandas de new wave como The Police, Elvis Costello y Virus, y por bandas de post-punk como Television. La banda poco a poco se convirtió en una banda de rock más crudo acercándose al sonido alternativo, y con el tiempo recibiendo influencias de rock clásico, rock progresivo, shoegaze, neo psicodelia, britpop y la música electrónica. Soda desempeñó un papel importante en el desarrollo y la difusión del rock latino e iberoamericano.
A comienzos de los años 80 Gustavo Adrian Cerati, de 22 años, y Héctor "Zeta" Bosio, de 23 años, estaban a punto de encontrarse. Gustavo y Zeta compartían los mismos gustos y sueños musicales y comenzaron una búsqueda para integrar un grupo punk rock inspirado en The Police, que visitó Argentina en 1980, y The Cure, con temas propios en español. Primero Cerati se integró a The Morgan y luego formaron sucesivamente el grupo Stress, junto a Charly Amato, Sandra Baylac y el baterista Pablo Guadalupe, y Proyecto Erekto junto a Andrés Calamaro, que no cubrieron sus expectativas.
En el verano de 1982 ambos coincidieron en Punta del Este (Uruguay): Cerati con su grupo Sauvagey Bosio con The Morgan, una banda integrada también por Sandra Baylac, Hugo Dop, Christian Hansen, Pablo Rodríguez, Charly Amato, Osvaldo Kaplan y Andrés Calamaro. Debido a una serie de peripecias Cerati y Bosio establecieron un estrecho vínculo musical y de amistad que los llevó a comenzar a tocar juntos.
Después de examinar algunas ocurrencias (Aerosol, Side Car) adoptaron el nombre de Los Estereotipos, debido a una canción de The Specials que les apasionaba a los tres y que utilizaron unos meses
Luego surgieron los nombres "Soda" y "Estéreo", dando como resultado «Soda Stereo», y manteniendo así parcialmente el nombre inicial
Tocaron por primera vez con ese nombre el 19 de diciembre de 1982 en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad y quien sería futuro director de la mayoría de sus videos y creador de todos los aspectos relacionados con la presentación visual de la banda (peinados, vestimenta, tapas, escenarios, etc.). Lois sería reconocido por el propio Cerati como «el cuarto Soda».
A partir de ese momento Soda Stereo comenzó a recorrer el circuito underground de Buenos Aires haciéndose conocer junto a otras bandas emergentes como Sumo, Los Twist, Los Encargados de Daniel Melero, etc, instalándose como banda estable en el tradicional y deteriorado cabaret Marabú, ubicado en Maipú 359.
En 1983, Lalo Mir comenzó a difundir un segundo demo de la banda en su programa 9PM de Radio Del Plata, donde estaban "¿Por qué no puedo ser del jet set?", "Dietético" y "Te hacen falta vitaminas.
Para ese entonces Soda Stereo ya se caracterizaba por ser la banda que más trabajaba sobre su imagen y mucho antes de grabar su primer álbum decidieron realizar un video-clip financiado con fondos propios. Alfredo Lois se convirtió en el encargado de las producciones visuales y del diseño gráfico de los volantes y afiches de sus presentaciones en vivo.
Poco después, en la segunda mitad de 1984, la banda grabó su primer álbum, Soda Stereo, con la producción de Federico Moura, vocalista de Virus, quien había establecido una estrecha relación artística con Cerati que se expresó en el acercamiento entre ambas bandas.
La presentación oficial del álbum se realizó el 1 de octubre y fue organizada por Ares como si se tratara de un espectáculo, algo que nunca se había hecho en la Argentina hasta entonces.
El 26 de enero salieron de Buenos Aires para tocar en el Festival Rock In Bali de Mar del Plata y el 17 de marzo en el Festival Chateau Rock '85 realizado en el Estadio Chateau Carreras de la provincia de Córdoba.
Su segundo álbum, Nada Personal, fue editado en octubre de 1985. Durante el verano el grupo realizó una gira de conciertos por los centros turísticos argentinos, tocando en Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y Las Grutas,y Lomas de Zamora (Salon Go-es) sumando además un concierto consagratorio en el Festival de La Falda, en Córdoba, en el que contaron con la participación de Andrés Calamaro y Charly García como invitados en teclados en el tema Jet-set.
A fines de 1986 Soda Stereo realizó su primera gira latinoamericana, aún dentro de la presentación de Nada Personal. La banda se presentó en Colombia (6-7-9-18 de noviembre en Bogotá y 8 de noviembre en Medellín), Perú (14-15-16 de noviembre en Lima, 12 de noviembre en Arequipa) y Chile, con los temas de Nada Personal y con un éxito considerable. Por entonces el rock latino tenía escasa adhesión entre los jóvenes de América Latina (con la única excepción de Argentina, Uruguay y Chile) y las bandas de cada país no acostumbraban realizar giras internacionales.
El 10 de noviembre de 1986 la banda lanzó el tercer álbum, Signos ("Persiana Americana", "Signos", "Prófugos", "No existes"). Fue un paso clave porque de la mano con el éxito creciente aumentaban las expectativas, las presiones, el riesgo de fracaso y las tensiones internas. En el disco el trío es acompañado por Fabián Vön Quintiero (teclados), Richard Coleman (guitarra) y Celsa Mel Gowland (coros). Además, «Signos» fue el primer disco del rock argentino en editarse en compact disc. Fue fabricado en los Países Bajos y distribuido en toda Latinoamérica.
A partir de 1988 los músicos comenzaron a trabajar en el nuevo disco, cuya producción artística estuvo a cargo del puertorriqueño Carlos Alomar, quien había trabajado con David Bowie, Mick Jagger, Simple Minds, Iggy Pop y Paul McCartney entre otros. Doble Vida ("Picnic en el 4to B", "En la Ciudad de la Furia", "Lo que Sangra (La Cúpula)
A principios de 1990 la banda se presentó en el Estadio José Amalfitani, compartiendo cartel en igualdad de condiciones junto al dúo inglés Tears For Fears en un show ante 32.000 personas. En dicho concierto contaron con la presencia de David Lebón, ex guitarrista de Pescado Rabioso y Serú Girán, que los acompañó en guitarra en el tema "Terapia de amor intensiva"
En junio Soda Stereo viajó a Estados Unidos para registrar una nueva placa en los Estudios Criteria de Miami. Para ello contaron con el aporte conceptual de Daniel Melero y la participación de Andrea Álvarez y Tweety González (todos importantes músicos de la escena roquera argentina del momento) en calidad de invitados.
El resultado fue el álbum Canción Animal (1990), considerado generalizadamente como uno de los mejores de la historia del rock latino.[ Allí se encuentra su canción más conocida: "De música ligera", además de otros clásicos de la banda como "Canción animal", "Cae el sol", "Un millón de años luz", "(En) El séptimo día" y "Té para tres"
La Gira Animal (1990-1991) fue una gira maratónica y nunca repetida por ningún artista.
El 14 de diciembre de 1991 se produjo el histórico recital de la Avenida 9 de Julio, en Buenos Aires. Soda Stereo sorprendió y se vio sorprendido reuniendo a más de doscientas cincuenta mil personas para escuchar a la banda en el marco del ciclo de recitales gratuitos realizados por la Municipalidad de Buenos Aires llamados Mi Buenos Aires Querido II, que además fue televisado en directo.
A partir de este momento los miembros de Soda tomaron conciencia de que se encontraban en el centro de la escena, por lo que decidieron dar lugar a la experimentación musical e impulsar abiertamente lo que sería conocido como la "movida sónica". A fines de 1992 Soda Stereo lanzó su noveno álbum, Dynamo, presentado con seis recitales realizados en el Estadio Obras a fines de ese mismo año.
En enero de 1993 emprendieron su sexta gira latinoamericana, visitando México, Chile, Paraguay y Venezuela. Justo en medio de la gira, el Dynamo Tour, el trío se tomó un largo descanso que hizo crecer los rumores de separación de la banda. Se había hablado de fechas en Estados Unidos, España y otros países para esta gira, pero diversos factores a finales de 1993 y en 1994 obligaron al grupo a darse ese "descanso" de ser Soda Stereo.
1994 fue el peor año de Soda. El 4 de julio en un absurdo accidente de tránsito murió Tobías, el pequeño hijo de Zeta, hecho que lo afectaría profundamente, personal y profesionalmente. Por decisión unánime tomaron distancia del mito y evaluaron la posibilidad de separarse definitivamente. Gustavo encaró su primer proyecto enteramente solista: Amor Amarillo (aunque Gustavo dijo que no tenía la intención de seguir una carrera en solitario); Zeta se dedicó a la producción de otras bandas (Peligrosos Gorriones, Aguirre) y Charly desapareció del ambiente musical para dedicarse a proyectos personales. A finales de año se editó Zona de Promesas, un compilado de remixes de clásicos temas de la banda y la inclusión de una canción inédita que dio título al álbum.
En 1995, luego de tres años de silencio discográfico, el trío volvió con Sueño Stereo, su séptimo y último álbum de estudio. Lanzado el 29 de junio, velozmente se transformó en disco de platino con el éxito del tema "Zoom" y el videoclip del tema "Ella usó mi cabeza como un revólver", elegido por la MTV como Video de la Gente (latino) en 1996, máximo reconocimiento continental del rock latino antes de que se establecieran los Premios MTV Latinoamérica en 2002. Obtuvieron en 1995 el Premio Konex de Platino por su trayectoria en esa última década como la mejor banda de rock de la Argentina.
A mediados de 1996 fueron invitados por la cadena MTV para sus famosas sesiones «unplugged» (desenchufadas) en Miami. Luego de rechazar la invitación varias veces, Soda Stereo logró que la cadena aceptara su propuesta de tocar con sus instrumentos eléctricos «enchufados», pero re orquestando y modificando las versiones clásicas para hacerlas más lentas y musicalmente más complejas, agregando la voz femenina de Andrea Echeverri de Aterciopelados en una notable interpretación de "En la ciudad de la furia".
Un largo silencio antecedió a la despedida final, salvo la participación de la banda en el disco Tributo a Queen: Los Grandes del Rock en Español que sería lanzado en octubre de 1997, para el cual graban "Algún Día", cover en español del tema Some day, one day de Queen, publicada en su respectivo álbum Queen II en 1974. El 1 de mayo de 1997 Soda Stereo anunció oficialmente su separación mediante un comunicado de prensa.
A pesar de los constantes rumores de reunión, los cuales irónicamente comenzaron al poco tiempo de la separación, pocas noticias hubo sobre Soda, salvo un especial para TV de El último concierto producido por la cadena HBO y un documental llamado Soda Stereo: La Leyenda, producido por MTV. Finalmente en el año 2002 se volvió a ver al trío reunido en los premios MTV Latinoamérica para recibir el premio Legend por su trayectoria musical.
El 20 de septiembre de 2005 se editó en Argentina un DVD sobre el concierto final que diera Soda Stereo exactamente ocho años antes en el Estadio de River Plate, con el título de El Último Concierto (En Vivo). El DVD, a diferencia del especial que produjo HBO, estaba centrado en el concierto de Buenos Aires en audio 5.1 e incluía dos temas que habían quedado afuera anteriormente: "Juego de seducción" y "Sobredosis de TV". Además, incluyó una opción multi cámara para una sesión de ensayo de "Primavera 0" y un documental de 25 minutos de la gira de despedida con imágenes de los conciertos y pruebas de sonido de México, Venezuela, y Argentina. También se incluyó una entrevista al desaparecido «cuarto Soda» Alfredo Lois, autor de ese trabajo, uno de los últimos que hiciera antes de fallecer.
En 2007, al cumplirse 10 años de su separación, la banda decidió reunirse por una vez con el fin de realizar una gran gira continental. El 6 de junio de 2007 se conoció la noticia y el 9 se oficializó: Soda Stereo volvería a los escenarios mediante una única gira americana llamada Me Verás Volver (frase emblemática del grupo tomada de "En la ciudad de la furia"). La gira comenzaría el 19 de octubre en el Estadio Monumental de River Plate de la ciudad de Buenos Aires y originalmente contemplaba la realización de 2 recitales en Buenos Aires, seguidos de presentaciones en varios países americanos.
El 20 de septiembre, a exactamente diez años de su último concierto, Soda Stereo realizó su esperada conferencia de prensa en la discoteca Club Museum, instalada en un histórico edificio del barrio de San Telmo diseñado por Gustave Eiffel en el que años antes habían filmado el video "En la ciudad de la furia".
Finalmente el 19 de octubre se produjo el esperado retorno de Soda Stereo en el Estadio de River Plate.
En agosto de 2008 el sello Sony BMG lanzó a la venta el DVD de la gira "Me Verás Volver", que contiene los temas interpretados por la banda en los conciertos además de los testimonios de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio y de los invitados especiales.
En agosto de 2008 el sello Sony BMG lanzó a la venta el DVD de la gira "Me Verás Volver", que contiene los temas interpretados por la banda en los conciertos además de los testimonios de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio y de los invitados especiales.
Por supuesto que el fenómeno musical-cultural que expresó Soda Stereo en América Latina excede a la propia banda y se inserta en las razones profundas relacionadas con la identidad juvenil, que han hecho del rock and roll un movimiento cultural global, así como en las condiciones socioculturales de la juventud latinoamericana a partir de la década del 80 (salida de las dictaduras, globalización, posmodernismo, sociedad de la información, exacerbación de las desigualdades sociales). Cuando Soda Stereo protagonizó la explosión continental del rock latino, cada país de Iberoamérica era un caldo de cultivo formado por un "movimiento de nuevas bandas", como se lo denominó en Venezuela.
Gustavo Adrián Cerati Clark
(Buenos Aires, 11 de agosto de 1959) es un músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock argentino.
Obtuvo fama y reconocimiento internacional por haber sido el vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes e influyentes de la música latina.
El 15 de mayo del año 2010 fue internado por una descompensación, luego de presentar su show en Caracas, Venezuela. Tuvo que ser trasladado hasta una clínica al terminar su presentación en el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolívar. El 18 de mayo se supo que realmente se trataba de un accidente cerebrovascular (ACV). Así lo confirmó el neurólogo Vladimir Fuenmayor, quien explicó que el ex-integrante de Soda Stereo sufrió "un evento vascular isquémico, con afasia de expresión". Sin embargo, más tarde fue intervenido quirúrgicamente ante la gravedad del cuadro, y una de los facultativos que lo atendieron dijo que "no volvería a ser el mismo".
El 14 de junio, se informó que, según uno de sus amigos, el artista habría movido sus labios y su cabeza tras escuchar sus propias canciones.
Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti
(Buenos Aires, 27 de marzo de 1963), mejor conocido como Charly Alberti, es un músico de rock argentino, hijo del baterista y compositor Tito Alberti. Fue el baterista de la mítica e influyente banda de rock Soda Stereo; debido a esto es considerado uno de los músicos más importantes del rock latino y en español junto con sus ex compañeros de Soda Stereo. Actualmente es el líder y baterísta del grupo musical Mole. Es un importante activista y promovedor de la protección al medio ambiente y es fundador del Grupo Ambientalista R21 para una Latinoamérica Sustentable.
https://www.youtube.com/watch?v=iURexk-09uE Persianas américanas
https://www.youtube.com/watch?v=9vfJ29RJU2w la ciudad de la furia
https://www.youtube.com/watch?v=-XIeMp4zQC4 De música ligera
En el verano de 1982 ambos coincidieron en Punta del Este (Uruguay): Cerati con su grupo Sauvagey Bosio con The Morgan, una banda integrada también por Sandra Baylac, Hugo Dop, Christian Hansen, Pablo Rodríguez, Charly Amato, Osvaldo Kaplan y Andrés Calamaro. Debido a una serie de peripecias Cerati y Bosio establecieron un estrecho vínculo musical y de amistad que los llevó a comenzar a tocar juntos.
Después de examinar algunas ocurrencias (Aerosol, Side Car) adoptaron el nombre de Los Estereotipos, debido a una canción de The Specials que les apasionaba a los tres y que utilizaron unos meses
Luego surgieron los nombres "Soda" y "Estéreo", dando como resultado «Soda Stereo», y manteniendo así parcialmente el nombre inicial
Tocaron por primera vez con ese nombre el 19 de diciembre de 1982 en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad y quien sería futuro director de la mayoría de sus videos y creador de todos los aspectos relacionados con la presentación visual de la banda (peinados, vestimenta, tapas, escenarios, etc.). Lois sería reconocido por el propio Cerati como «el cuarto Soda».
A partir de ese momento Soda Stereo comenzó a recorrer el circuito underground de Buenos Aires haciéndose conocer junto a otras bandas emergentes como Sumo, Los Twist, Los Encargados de Daniel Melero, etc, instalándose como banda estable en el tradicional y deteriorado cabaret Marabú, ubicado en Maipú 359.
En 1983, Lalo Mir comenzó a difundir un segundo demo de la banda en su programa 9PM de Radio Del Plata, donde estaban "¿Por qué no puedo ser del jet set?", "Dietético" y "Te hacen falta vitaminas.
Para ese entonces Soda Stereo ya se caracterizaba por ser la banda que más trabajaba sobre su imagen y mucho antes de grabar su primer álbum decidieron realizar un video-clip financiado con fondos propios. Alfredo Lois se convirtió en el encargado de las producciones visuales y del diseño gráfico de los volantes y afiches de sus presentaciones en vivo.
Poco después, en la segunda mitad de 1984, la banda grabó su primer álbum, Soda Stereo, con la producción de Federico Moura, vocalista de Virus, quien había establecido una estrecha relación artística con Cerati que se expresó en el acercamiento entre ambas bandas.
La presentación oficial del álbum se realizó el 1 de octubre y fue organizada por Ares como si se tratara de un espectáculo, algo que nunca se había hecho en la Argentina hasta entonces.
El 26 de enero salieron de Buenos Aires para tocar en el Festival Rock In Bali de Mar del Plata y el 17 de marzo en el Festival Chateau Rock '85 realizado en el Estadio Chateau Carreras de la provincia de Córdoba.
Su segundo álbum, Nada Personal, fue editado en octubre de 1985. Durante el verano el grupo realizó una gira de conciertos por los centros turísticos argentinos, tocando en Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y Las Grutas,y Lomas de Zamora (Salon Go-es) sumando además un concierto consagratorio en el Festival de La Falda, en Córdoba, en el que contaron con la participación de Andrés Calamaro y Charly García como invitados en teclados en el tema Jet-set.
A fines de 1986 Soda Stereo realizó su primera gira latinoamericana, aún dentro de la presentación de Nada Personal. La banda se presentó en Colombia (6-7-9-18 de noviembre en Bogotá y 8 de noviembre en Medellín), Perú (14-15-16 de noviembre en Lima, 12 de noviembre en Arequipa) y Chile, con los temas de Nada Personal y con un éxito considerable. Por entonces el rock latino tenía escasa adhesión entre los jóvenes de América Latina (con la única excepción de Argentina, Uruguay y Chile) y las bandas de cada país no acostumbraban realizar giras internacionales.
El 10 de noviembre de 1986 la banda lanzó el tercer álbum, Signos ("Persiana Americana", "Signos", "Prófugos", "No existes"). Fue un paso clave porque de la mano con el éxito creciente aumentaban las expectativas, las presiones, el riesgo de fracaso y las tensiones internas. En el disco el trío es acompañado por Fabián Vön Quintiero (teclados), Richard Coleman (guitarra) y Celsa Mel Gowland (coros). Además, «Signos» fue el primer disco del rock argentino en editarse en compact disc. Fue fabricado en los Países Bajos y distribuido en toda Latinoamérica.
A partir de 1988 los músicos comenzaron a trabajar en el nuevo disco, cuya producción artística estuvo a cargo del puertorriqueño Carlos Alomar, quien había trabajado con David Bowie, Mick Jagger, Simple Minds, Iggy Pop y Paul McCartney entre otros. Doble Vida ("Picnic en el 4to B", "En la Ciudad de la Furia", "Lo que Sangra (La Cúpula)
A principios de 1990 la banda se presentó en el Estadio José Amalfitani, compartiendo cartel en igualdad de condiciones junto al dúo inglés Tears For Fears en un show ante 32.000 personas. En dicho concierto contaron con la presencia de David Lebón, ex guitarrista de Pescado Rabioso y Serú Girán, que los acompañó en guitarra en el tema "Terapia de amor intensiva"
En junio Soda Stereo viajó a Estados Unidos para registrar una nueva placa en los Estudios Criteria de Miami. Para ello contaron con el aporte conceptual de Daniel Melero y la participación de Andrea Álvarez y Tweety González (todos importantes músicos de la escena roquera argentina del momento) en calidad de invitados.
El resultado fue el álbum Canción Animal (1990), considerado generalizadamente como uno de los mejores de la historia del rock latino.[ Allí se encuentra su canción más conocida: "De música ligera", además de otros clásicos de la banda como "Canción animal", "Cae el sol", "Un millón de años luz", "(En) El séptimo día" y "Té para tres"
La Gira Animal (1990-1991) fue una gira maratónica y nunca repetida por ningún artista.
El 14 de diciembre de 1991 se produjo el histórico recital de la Avenida 9 de Julio, en Buenos Aires. Soda Stereo sorprendió y se vio sorprendido reuniendo a más de doscientas cincuenta mil personas para escuchar a la banda en el marco del ciclo de recitales gratuitos realizados por la Municipalidad de Buenos Aires llamados Mi Buenos Aires Querido II, que además fue televisado en directo.
A partir de este momento los miembros de Soda tomaron conciencia de que se encontraban en el centro de la escena, por lo que decidieron dar lugar a la experimentación musical e impulsar abiertamente lo que sería conocido como la "movida sónica". A fines de 1992 Soda Stereo lanzó su noveno álbum, Dynamo, presentado con seis recitales realizados en el Estadio Obras a fines de ese mismo año.
En enero de 1993 emprendieron su sexta gira latinoamericana, visitando México, Chile, Paraguay y Venezuela. Justo en medio de la gira, el Dynamo Tour, el trío se tomó un largo descanso que hizo crecer los rumores de separación de la banda. Se había hablado de fechas en Estados Unidos, España y otros países para esta gira, pero diversos factores a finales de 1993 y en 1994 obligaron al grupo a darse ese "descanso" de ser Soda Stereo.
1994 fue el peor año de Soda. El 4 de julio en un absurdo accidente de tránsito murió Tobías, el pequeño hijo de Zeta, hecho que lo afectaría profundamente, personal y profesionalmente. Por decisión unánime tomaron distancia del mito y evaluaron la posibilidad de separarse definitivamente. Gustavo encaró su primer proyecto enteramente solista: Amor Amarillo (aunque Gustavo dijo que no tenía la intención de seguir una carrera en solitario); Zeta se dedicó a la producción de otras bandas (Peligrosos Gorriones, Aguirre) y Charly desapareció del ambiente musical para dedicarse a proyectos personales. A finales de año se editó Zona de Promesas, un compilado de remixes de clásicos temas de la banda y la inclusión de una canción inédita que dio título al álbum.
En 1995, luego de tres años de silencio discográfico, el trío volvió con Sueño Stereo, su séptimo y último álbum de estudio. Lanzado el 29 de junio, velozmente se transformó en disco de platino con el éxito del tema "Zoom" y el videoclip del tema "Ella usó mi cabeza como un revólver", elegido por la MTV como Video de la Gente (latino) en 1996, máximo reconocimiento continental del rock latino antes de que se establecieran los Premios MTV Latinoamérica en 2002. Obtuvieron en 1995 el Premio Konex de Platino por su trayectoria en esa última década como la mejor banda de rock de la Argentina.
A mediados de 1996 fueron invitados por la cadena MTV para sus famosas sesiones «unplugged» (desenchufadas) en Miami. Luego de rechazar la invitación varias veces, Soda Stereo logró que la cadena aceptara su propuesta de tocar con sus instrumentos eléctricos «enchufados», pero re orquestando y modificando las versiones clásicas para hacerlas más lentas y musicalmente más complejas, agregando la voz femenina de Andrea Echeverri de Aterciopelados en una notable interpretación de "En la ciudad de la furia".
Un largo silencio antecedió a la despedida final, salvo la participación de la banda en el disco Tributo a Queen: Los Grandes del Rock en Español que sería lanzado en octubre de 1997, para el cual graban "Algún Día", cover en español del tema Some day, one day de Queen, publicada en su respectivo álbum Queen II en 1974. El 1 de mayo de 1997 Soda Stereo anunció oficialmente su separación mediante un comunicado de prensa.
A pesar de los constantes rumores de reunión, los cuales irónicamente comenzaron al poco tiempo de la separación, pocas noticias hubo sobre Soda, salvo un especial para TV de El último concierto producido por la cadena HBO y un documental llamado Soda Stereo: La Leyenda, producido por MTV. Finalmente en el año 2002 se volvió a ver al trío reunido en los premios MTV Latinoamérica para recibir el premio Legend por su trayectoria musical.
El 20 de septiembre de 2005 se editó en Argentina un DVD sobre el concierto final que diera Soda Stereo exactamente ocho años antes en el Estadio de River Plate, con el título de El Último Concierto (En Vivo). El DVD, a diferencia del especial que produjo HBO, estaba centrado en el concierto de Buenos Aires en audio 5.1 e incluía dos temas que habían quedado afuera anteriormente: "Juego de seducción" y "Sobredosis de TV". Además, incluyó una opción multi cámara para una sesión de ensayo de "Primavera 0" y un documental de 25 minutos de la gira de despedida con imágenes de los conciertos y pruebas de sonido de México, Venezuela, y Argentina. También se incluyó una entrevista al desaparecido «cuarto Soda» Alfredo Lois, autor de ese trabajo, uno de los últimos que hiciera antes de fallecer.
En 2007, al cumplirse 10 años de su separación, la banda decidió reunirse por una vez con el fin de realizar una gran gira continental. El 6 de junio de 2007 se conoció la noticia y el 9 se oficializó: Soda Stereo volvería a los escenarios mediante una única gira americana llamada Me Verás Volver (frase emblemática del grupo tomada de "En la ciudad de la furia"). La gira comenzaría el 19 de octubre en el Estadio Monumental de River Plate de la ciudad de Buenos Aires y originalmente contemplaba la realización de 2 recitales en Buenos Aires, seguidos de presentaciones en varios países americanos.
El 20 de septiembre, a exactamente diez años de su último concierto, Soda Stereo realizó su esperada conferencia de prensa en la discoteca Club Museum, instalada en un histórico edificio del barrio de San Telmo diseñado por Gustave Eiffel en el que años antes habían filmado el video "En la ciudad de la furia".
Finalmente el 19 de octubre se produjo el esperado retorno de Soda Stereo en el Estadio de River Plate.
En agosto de 2008 el sello Sony BMG lanzó a la venta el DVD de la gira "Me Verás Volver", que contiene los temas interpretados por la banda en los conciertos además de los testimonios de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio y de los invitados especiales.
En agosto de 2008 el sello Sony BMG lanzó a la venta el DVD de la gira "Me Verás Volver", que contiene los temas interpretados por la banda en los conciertos además de los testimonios de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio y de los invitados especiales.
Por supuesto que el fenómeno musical-cultural que expresó Soda Stereo en América Latina excede a la propia banda y se inserta en las razones profundas relacionadas con la identidad juvenil, que han hecho del rock and roll un movimiento cultural global, así como en las condiciones socioculturales de la juventud latinoamericana a partir de la década del 80 (salida de las dictaduras, globalización, posmodernismo, sociedad de la información, exacerbación de las desigualdades sociales). Cuando Soda Stereo protagonizó la explosión continental del rock latino, cada país de Iberoamérica era un caldo de cultivo formado por un "movimiento de nuevas bandas", como se lo denominó en Venezuela.
Gustavo Adrián Cerati Clark
(Buenos Aires, 11 de agosto de 1959) es un músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock argentino.
Obtuvo fama y reconocimiento internacional por haber sido el vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes e influyentes de la música latina.
El 15 de mayo del año 2010 fue internado por una descompensación, luego de presentar su show en Caracas, Venezuela. Tuvo que ser trasladado hasta una clínica al terminar su presentación en el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolívar. El 18 de mayo se supo que realmente se trataba de un accidente cerebrovascular (ACV). Así lo confirmó el neurólogo Vladimir Fuenmayor, quien explicó que el ex-integrante de Soda Stereo sufrió "un evento vascular isquémico, con afasia de expresión". Sin embargo, más tarde fue intervenido quirúrgicamente ante la gravedad del cuadro, y una de los facultativos que lo atendieron dijo que "no volvería a ser el mismo".
Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti
https://www.youtube.com/watch?v=iURexk-09uE Persianas américanas
https://www.youtube.com/watch?v=9vfJ29RJU2w la ciudad de la furia
https://www.youtube.com/watch?v=-XIeMp4zQC4 De música ligera
No hay comentarios:
Publicar un comentario